El CECOVA analiza en Castellón cómo detectar en las consultas sanitarias los primeros síntomas de violencia de género
El Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) celebró hoy en Castellón la primera jornada autonómica sobre Enfermería y Violencia de Género para abordar el papel de los profesionales de Enfermería en la lucha contra los malos tratos y concienciar sobre la necesidad de mejorar la participación de este colectivo sanitario en la detección precoz de los síntomas de la violencia en el ámbito familiar para erradicar esta lacra social.
La jornada formativa, que se desarrolló en el Colegio de Enfermería de Castellón, incidió en su discurso inaugural en el papel de los profesionales sanitarios para detectar los primeros síntomas de violencia en el hogar que, según recordó el presidente del CECOVA, José Antonio Ávila, “el colectivo de Enfermería es el primero en entrar en contacto con las víctimas de la violencia de género y, por ello, no debemos eludir nuestro deber de ayudarlas a alejarse del maltratador y animarlas para denuncien los malos tratos para que el agresor no quede impune”.“El personal de la Enfermería es una de las primeros que toma contacto con una víctima. De ahí la importancia de su formación y de su profesionalidad para detectar casos de violencia de género”, explicó el presidente del CECOVA, que recordó que más del 80% de los 23.000 profesionales de Enfermería de la Comunidad son mujeres y, por tanto, “es un colectivo especialmente sensible y sensibilizado con la lacra social de la violencia de género”.
Ávila se preguntó “si son efectivas las medidas adoptadas hasta ahora, si la protección de las fuerzas de seguridad es adecuada, si las reformas legislativas y judiciales son suficientes....” y, al respecto, recordó que “el 60% de los asesinos de mujeres durante el año pasado tenían dictada una orden de alejamiento de sus víctimas que incumplieron”. Como profesionales de la Enfermería estamos obligados a detectar los síntomas de acoso o violencia en el hogar cuando una mujer acude a un centro de salud o a un hospital con síntomas de violencia conyugal. Es nuestra responsabilidad ayudar a un diagnóstico precoz e informar de cualquier situación de peligro para la integridad de la persona agredida.
En su discurso, José Antonio Ávila recordó que “estudios recientes demuestran que desde que la víctima empieza a sufrir malos tratos y vejaciones hasta que decide interponer una denuncia pasan una media de cinco años”” y, por esta razón, “en demasiadas ocasiones, la denuncia ante la Justicia o antes la Policía llega demasiado tarde”.
AÑO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
José Antonio Ávila recordó que el CECOVA ha declarado 2008 como Año contra la Violencia de Género para articular una serie de medidas de sensibilización y de lucha contra los malos tratos contra la mujer y aseguró que la Enfermería debe desempeñar un “papel destacado” en la lucha contra la violencia machista ya que es un “observador privilegiado” por la cercanía con la víctima y por el conocimiento que le otorga ser un profesional sanitario.
Además, recordó que “en muchas ocasiones detrás de cuadros depresivos, de un diagnóstico de estrés o de episodios de ansiedad se esconden casos graves de maltrato psíquico, situaciones de violencia verbal o física contra la mujer y aquí el profesional de la Enfermería debe saber detectar y encontrar el problema que hay detrás antes de que sea demasiado tarde”.
Durante el discurso de apertura, el presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Castellón y vicepresidente del CECOVA, Francisco J. Pareja Llorens, recordó que 'la enfermería como profesión no puede ser insensible a la lacra social de la violencia de género y no puede serlo porque la violencia genera problemas de salud a la sociedad, tanto psíquicos como físicos, además insistió en que en la enfermería es una profesión mayoritariamente femenina y por tanto más sensibles a sufrir este tipo de violencia'.
'Insistió así mismo en que la violencia hay que prevenirla desde la sensibilización, fomentando programas y charlas educativas, a los profesionales y a la sociedad en general. Se hace necesario así realizar conferencias, jornadas y talleres en los colegios de educación primaria para que desde pequeños se entienda que los niños y las niñas son iguales, de esta forma potenciaríamos una sociedad más moderna, donde el derecho a la igualdad, entre hombre y mujeres, entre niñas y niños no tenga que plantearse. Desde el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) y desde los tres colegios provinciales de Enfermería de Castellón, Valencia y Alicante, vamos a fomentar acciones, encaminadas a la prevención y a la educación contra la violencia de género', concluyó Pareja.
En las diversas ponencias y mesas redondas participaron la directora general de la Mujer de la Conselleria de Bienestar Social, Celia Ortega, que pronunció la conferencia inaugural; la letrada Asociación de Mujeres Juristas Themis y asesora jurídica del Síndic de Greuges, Obdúlia Martínez; el médico forense del Instituto de Medicina Legal de Castellón Mario Ventura; el sociólogo de la Universidad de Alicante Raúl Ruiz; así como diversos profesionales de los ámbitos sanitarios, policiales y judiciales especializados en esta temática.
En la organización de la jornada han participado los Colegios de Enfermería de Castellón, Alicante y Valencia, el Instituto General de la Mujer de la Conselleria de Bienestar Social, la Conselleria de Sanidad, la Subdelegación del Gobierno de Castellón, el Ayuntamiento de Castellón, la Asociación de Mujeres Juristas THEMIS de la Comunidad Valenciana, la Oficina de Ayuda de Víctimas de Delito de Castellón, el Grupo Especial GAMA de la Policía Local de Valencia, el Instituto de Medicina Legal de Castellón y Centro Mujer 24 horas de Castellón.