El CECOVA afirma que “el tabaquismo es el mayor problema de salud pública” y alerta de que “20 personas mueren cada día en la Comunitat Valenciana por patologías relacionadas con el tabaco”
El Consejo de Enfermería de la Comunitat Valenciana (CECOVA) y los colegios de Enfermería de Valencia, Castellón y Alicante destacaron hoy, ante la celebración del Día Mundial Sin Tabaco el próximo domingo, que “el tabaquismo es “el principal problema de salud pública que existe en la actualidad” y advirtieron de que la situación del consumo de tabaco en la Comunitat Valenciana “sigue siendo enormemente preocupante, especialmente entre la población joven y más aun en el caso de las mujeres jóvenes”.
El presidente del CECOVA, José Antonio Ávila, apostó por “usar todos los recursos humanos y materiales necesarios para luchar fuertemente por frenar el consumo de tabaco con la colaboración de los profesionales sanitarios como agentes encargados de concienciar a la población y de educar y advertir a los jóvenes de los problemas sanitarios del tabaquismo, que abarcan un abanico de enfermedades con patologías tumorales, respiratorias y cardiovasculares”.Al respecto, José Antonio Ávila indicó que “se calcula que alrededor de 7.000 personas mueren al año en la Comunitat Valenciana, cerca de 20 fallecimientos al día, por patologías provocadas directamente por el consumo de tabaco”. De ahí, que “el objetivo final de cualquier campaña antitabaco debe ir dirigida a que se incremente el número de exfumadores”, aseguró.
25 enfermedades y el 30% de los cánceres relacionados con el tabaco
Además, recordó que la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la última edición de la clasificación internacional de las enfermedades, ha catalogado al tabaquismo como una enfermedad crónica y adictiva. Así, el consumo de tabaco se relaciona con más de 25 enfermedades de distintos síntomas y es el principal factor causante de aproximadamente el 30% de todos los tipos de cánceres, además de otras patologías respiratorias -bronquitis crónica, enfisema y asma- y cardiovasculares.
Según datos de la Encuesta de Salud de la Comunitat Valenciana de 2005, el 22,5% de los jóvenes y el 23% de las adolescentes entre 16 y 18 años fuman. Para el grupo de 18 a 24 años, la prevalencia de consumo de tabaco es de 31,4% entre los hombres y de 44% entre las mujeres. El consumo es prácticamente idéntico para los dos sexos entre los 25 y los 44 años (45,5% y 45,9%) y sólo para los mayores de 45 años la tasa de fumadores/as es mayor entre los hombres.
En este sentido, el CECOVA instó a impulsar el establecimiento de servicios de Enfermería Escolar en todos los colegios e institutos para “asegurar una adecuada prevención del tabaquismo y del consumo de otro tipo de sustancias adictivas y perniciosas para la salud como el alcohol o el cannabis, cuyo consumo se inicia, principalmente, entre los 12 y los 13 años”. Por ello, el objetivo debe ser “detener la tendencia de aumento del tabaquismo femenino, evitar que siga creciendo la incorporación al consumo en adolescentes e impulsar la deshabituación temprana”.
Los más fumadores de España La Comunitat Valenciana es la autonomía donde más se fuma de España. Según la Encuesta Nacional de Salud de España (ENSE 2006), el 29,95% de los mayores de 16 años (lo que supone más de 1.200.000 valencianos) fuma a diario, a lo que hay que sumar un 4% de fumadores ocasionales. Estas cifras se sitúan por encima de la media española, que fija en un 26,4% la población fumadora habitual y en 3,1% los fumadores ocasionales.
El CECOVA recordó que la Enfermería desempeña un “protagonismo vital” en este asunto, ya que “tiene un papel activo en los procesos de deshabituación tabáquica -consultas de Enfermería a demanda-, en el tratamiento de las complicaciones que se producen a causa del consumo de tabaco -por ejemplo, la hospitalización de los pacientes- y en la puesta en marcha de programas de prevención -campañas publicitarias, educación sanitaria en la población escolar y en la comunidad, en general, intervención mínima, consejo sanitario, actitud ejemplarizante, etcétera”.
Finalmente, el CECOVA destacó la necesidad de que todos los profesionales sanitarios “intervengan activamente en la lucha contra el tabaquismo por el bien de la salud de la población en general, pues está más que demostrado que no sólo los fumadores sufren las consecuencias del humo del tabaco, sino también todos los que le rodean”.