Conclusiones del comité científico del II Congreso Nacional de Enfermería y Salud Escolar del CECOVA
Las conclusiones del comité científico del II Congreso Nacional de Enfermería y Salud Escolar del Consejo de Enfermería de la Comunitat Valenciana (CECOVA) celebrado los días 29, 30 y 31 de octubre en Gandia (Valencia) advierten de que “existe una necesidad de cubrir las demandas de los jóvenes con programas de Prevención y Promoción de la Salud” y recomiendan que “la Educación par la Salud comience desde edades muy tempranas, incluso desde la guardería, y, para ello, la Enfermera Escolar es el profesional idóneo para trabajar en la Prevención y Promoción de la Salud, y debe estar integrada en la Escuela, siendo también la opinión de la mayoría del profesorado”.
Según explicó Ricardo Martín Peñalver, vicepresidente del comité científico del congreso, “el trabajo asistencial de la Enfermera Escolar es más reconocido por la comunidad educativa que aquel que guarda más relación con la labor de Prevención y Promoción de la Salud. No obstante, aunque inicialmente el trabajo asistencial es la “puerta de acceso” de la enfermera a la escuela, una vez dentro, a labor docente e investigadora empieza a cobrar cada vez más protagonismo, y se genera un reconocimiento de la enfermera como agente de salud con un rol multidimensional”.En este sentido, el documento de conclusiones recuerda que las enfermeras escolares “son capaces de realizar un diagnóstico de salud en la comunidad educativa, identificar los recursos existentes en la comunidad aplicables a la salud escolar y poner en marcha programas de promoción de la salud en colaboración con otros organismos públicos y privados”.
(...)
Para consultar las conclusiones íntegras y el documento con el perfil profesional de la Enfermera Escolar, pulse sobre el siguiente enlace... Notas de Prensa