
El CECOVA urge la implantación real de la enfermera escolar en la Comunitat Valenciana
Según los datos que ha hecho públicos el Consejo General de Enfermería (GGE) a través de su Observatorio de Enfermería Escolar, la Comunitat sólo cuenta con 437 enfermeras referentes escolares, no plenamente integradas en los centros educativos.
La media valenciana se aleja de los estándares europeos y de comunidades con modelos más avanzados. En los centros de educación especial de la Comunidad Valenciana, la situación es apenas algo mejor: actualmente, existen únicamente 31 enfermeras asignadas.
“Es impensable que, en los tiempos que estamos, un niño con una enfermedad tenga que renunciar a ir al colegio que quiera por no poder disponer el centro de enfermera escolar”, alerta Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
La Comunitat Valenciana mantiene una gran deuda con su alumnado en materia de salud escolar: no cuenta con una implantación real y estructurada de la enfermera escolar en sus centros educativos. Así lo denuncia el Consejo de Colegios de Enfermeras y Enfermeros de la Comunitat Valenciana (CECOVA) con los datos que ha hecho públicos el Consejo General de Enfermería a través de su Observatorio de Enfermería Escolar, desde donde se ha subrayado, en una rueda de prensa, que, a día de hoy, las enfermeras escolares siguen siendo insuficientes en España: una por cada 6.300 alumnos, muy lejos de la media de la UE (1 por cada 750).
Se debe tener en cuenta, que la precariedad en este servicio se aprecia, especialmente, porque en la Comunidad Valenciana sólo existen 437 de las llamadas enfermeras referentes escolares (ERE), profesionales que prestan sus servicios desde Atención Primaria, pero sin una presencia continua en los centros educativos.
Esta situación ha generado preocupación en el colectivo enfermero, ya que impide una atención sanitaria integral, continua y preventiva al alumnado. "Hemos evidenciado que la figura de la enfermera escolar, tal como se concibe en la mayoría de los países europeos, no ha llegado todavía a la Comunitat Valenciana", según el presidente del CECOVA, Juan José Tirado, quien reconoce que durante el último año “se ha avanzado considerablemente, porque con el gobierno anterior ni siquiera existía la figura de la enfermera referente escolar. Por ello, somos conscientes de que en los próximos años la figura de la enfermera escolar se irá implantando progresivamente”.
En los centros de educación especial de la Comunidad Valenciana, la situación es apenas algo mejor: actualmente, existen únicamente 31 enfermeras asignadas, un número claramente insuficiente para las necesidades específicas de este alumnado vulnerable. "Hemos alertado de forma reiterada a la Administración sobre esta carencia, pero no se ha producido un cambio real", ha señalado Juan José Tirado.
Según el mapa de enfermería escolar publicado por el Consejo General de Enfermería, la Comunitat Valenciana ha registrado 437 profesionales que trabajan en programas de salud escolar desde Atención Primaria, sin que exista ninguna enfermera escolar plenamente integrada en los centros. En contraste, comunidades como Madrid han sumado más de 1.000 enfermeras escolares, La Rioja 25 o Aragón 28.
Este panorama evidencia una desigualdad territorial preocupante. "Hemos comprobado que comunidades con menos población han tenido una apuesta decidida por esta figura, mientras que en la Comunitat Valenciana hemos quedado rezagados", ha denunciado el presidente del CECOVA. "Hemos considerado inadmisible que la salud del alumnado dependa del código postal en el que viva".
En el conjunto de España, se ha alcanzado la cifra de una enfermera escolar por cada 6.368 alumnos, muy lejos de la media europea, situada en una por cada 750 escolares. En la Comunitat Valenciana, esta ratio ni siquiera se puede calcular de forma precisa al no existir esta figura como tal en los centros educativos. "Hemos visto cómo se han creado estructuras sin contenido, parches que no resuelven la situación real", ha lamentado Juan José Tirado.
El modelo vigente en la Comunitat Valenciana ha replicado el de otras regiones como Andalucía, Murcia o Cataluña, donde las enfermeras escolares tampoco han sido exclusivas del entorno educativo, sino apoyos esporádicos desde Atención Primaria. “Hemos insistido en que la enfermera escolar debe tener dedicación plena en los centros, con funciones claras en prevención, promoción de la salud y educación sanitaria”, ha indicado el presidente de CECOVA.
En palabras de Juan José Tirado, “hemos reivindicado que la enfermera escolar no solo mejora la atención a menores con patologías crónicas o necesidades especiales, sino que ha demostrado reducir el absentismo escolar y laboral de las familias, mejorar el bienestar emocional del alumnado y generar comunidades educativas más saludables y seguras”.
Por su parte, el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya considera que “es necesario abordar con carácter urgente la implantación de esta figura en todo el territorio nacional. Y, para ello, debe existir una coordinación entre la Administración Central y las comunidades autónomas para que todos los criterios que se establezcan sean homogéneos, en relación, a sus competencias, formación, dependencia y grado de integración de la enfermera escolar en la Comunidad Educativa. Resulta inconcebible que, en los tiempos en los que estamos, un niño con una enfermedad tenga que renunciar a ir al colegio que quiera por no poder disponer el centro de enfermera escolar”.
Desde CECOVA, se ha hecho un llamamiento urgente a la Conselleria de Sanidad y la Conselleria de Educación para que impulsen un modelo autonómico sólido y estable, con una dotación suficiente de enfermeras escolares, una formación específica reglada y un marco normativo claro. “Hemos exigido una apuesta real y valiente, alineada con los estándares europeos y las recomendaciones de los organismos profesionales y científicos”, ha recalcado Juan José Tirado.
El secretario general del Consejo General de Enfermería, Diego Ayuso, ha incidido en que el Observatorio de Enfermería Escolar está compuesto por la organización colegial y los colegios profesionales de enfermería, asociaciones científicas de enfermería escolar, universidades, asociaciones de pacientes y AMPAS y directores de centros educativos. “Apostamos por reorientar el modelo de salud y el educativo hacia una sociedad más sana mediante educación sanitaria. Las enfermeras somos un ejército de la salud y como tal, debemos estar presentes en los centros educativos. Los profesores tienen sus competencias y son los enfermeros escolares los únicos que pueden hacer un abordaje sanitario en los centros de salud”, ha aclarado Ayuso.
Por ello, el CECOVA respalda esta propuesta del Consejo General de Enfermería de establecer un Diploma de Acreditación en Enfermería Escolar que defina las competencias y el itinerario formativo necesario para ejercer esta labor. "Hemos considerado fundamental dignificar esta figura y dotarla de respaldo profesional, porque se trata de un perfil con un impacto sanitario y educativo crucial", ha expresado Tirado.
Por todo ello, desde CECOVA se ha reclamado una hoja de ruta autonómica que marque un calendario de implantación progresiva de enfermeras escolares en todos los centros educativos de la Comunitat Valenciana, tanto de titularidad pública como concertada y privada. “Hemos dado el primer paso al denunciar esta situación, ahora toca actuar”, ha concluido Juan José Tirado.
“La enfermera escolar mejora el bienestar general de toda la comunidad educativa. En los últimos años, la publicación científica sobre la labor de la enfermería escolar ha dado una mayor visibilidad a nuestra labor, respaldándola con datos que muestras claramente el impacto positivo de esta figura en la salud y el bienestar de los estudiantes, así como en la mejora de la calidad educativa”, expone Silvia Morales, presidenta ejecutiva de la Asociación Científica Española de Enfermería y Salud Escolar (ACEESE). “Seguimos reivindicando la necesidad de un marco legislativo estatal que garantice la implantación de la enfermería en todos los centros educativos del país asegurando una red integral de salud entre las escuelas y los equipos de referencia”, añade.
“Desde la Asociación Nacional e Internacional de Enfermería Escolar (AMECE) nos alegramos de compartir los datos que hemos trabajado conjuntamente con el Observatorio Nacional de Enfermería Escolar. Algunos avances que, aunque lentos, son ya imparables en España y esperamos que, desde el sector político ejecutivo, tanto a nivel nacional como autonómico, se pueda llevar a cabo un gran pacto por la enfermería escolar, dotando a cada colegio de España al menos, de un profesional enfermero”, resalta Natividad López, presidenta de AMECE.
El Consejo General de Enfermería lidera un posicionamiento a nivel nacional junto a otras organizaciones -la Asociación Nacional e Internacional de Enfermería Escolar (AMECE), Asociación Científica Española de Enfermería y Salud Escolar (ACEESE), la Assosociació Catalana D’infermeria I Salut Escolar (ACISE), la Plataforma de Pacientes (POP), la Federación Española de Diabetes (FEDE), la Asociación de Investigación en Prevención y Cuidados Comunitarios (PRECUICOM), Grupo PAIDI Innovación en Cuidados, la Asociación Nacional de Personas con Epilepsia, Alianza General de Pacientes, Federación de Enfermedades Raras (FEDER), la Asociación Española de Personas con Alergia a Alimentos y Látex, AEPNAA, la asociación Multi-Alergia, Dermatitis Atópica y Asma, ATX Elkartea, la asociación de intolerantes a la lactosa, ADILAC, la asociación de afectados por intolerancia hereditaria a la fructosa, AAIHF y la Federación de asociaciones de Celiacos de España, FACE, Alianza por el sueño, ConArtritis, Fundación Síndrome de Dravet y Asociación Síndrome Phelan-MacDermid y la Confederación Andaluza CODAPA- para solicitar la creación de un reconocimiento nacional mediante la puesta en marcha de un diploma de acreditación para instaurar la figura de la enfermera escolar, garantizando que las necesidades de salud y sanitarias de los menores sean atendidas dentro del ámbito escolar. “No podemos olvidar que cerca del 19% de los niños y jóvenes tienen enfermedad crónica. Las enfermeras escolares realizan promoción y prevención de la salud en los centros escolares desde las edades más tempranas y para toda la Comunidad Educativa, garantizando que a futuro tengamos poblaciones más sanas”, aclaran desde el CGE.
En el siguiente mapa se pueden ver los datos de Enfermeras Escolares en España por CC.AA.
Imagen: Fotografía de grupo tras la rueda de prensa que se hizo en CGE sobre la carencia de enfermeras escolares.
Notas de Prensa