07/11/2025


El CECOVA refuerza su compromiso con la formación útil, el liderazgo cotidiano y la evidencia en cuidados

El CECOVA refuerza su compromiso con la formación útil, el liderazgo cotidiano y la evidencia en cuidados

Juan José Tirado ha moderado la mesa “Invertir en Formación: Creación de profesionales preventivos”, en el XI Simposio y VIII Premio 2025 Las Buenas Prácticas, celebrado en el Colegio de Enfermería de Madrid bajo el lema “La importancia de la formación en la creación de profesionales preventivos”.

La profesión enfermera impulsa el cambio cultural que transforma la formación en práctica asistencial.

La formación útil y colaborativa se consolida como la clave para crear profesionales preventivos y empoderados.

    El Consejo de Enfermeras y Enfermeros de la Comunitat Valenciana (CECOVA) ha participado en el XI Simposio y VIII Premio 2025 Las Buenas Prácticas, celebrado en el Colegio de Enfermería de Madrid bajo el lema “La importancia de la formación en la creación de profesionales preventivos”. El presidente del CECOVA, Juan José Tirado, ha moderado la mesa de debate “Invertir en Formación: Creación de profesionales preventivos”, en la que se ha reclamado un cambio cultural real para llevar la mejor evidencia a los cuidados.

    Durante el encuentro, Juan José Tirado ha destacado que “la formación sin aplicación no transforma, y solo cuando el conocimiento llega al paciente a través de la práctica, se genera verdadero valor sanitario”. La mesa ha reunido a expertos de diferentes comunidades autónomas que han coincidido en la necesidad de trasladar la formación basada en evidencia a las unidades asistenciales y vencer inercias culturales que aún limitan el desarrollo profesional.

    Los ponentes han coincidido en que la formación del alumnado y de los profesionales debe llegar al servicio asistencial con un plan estructurado y avalado por guías clínicas, reforzando la coordinación con las supervisoras y los equipos de rotación. Este planteamiento, según se ha señalado, garantiza que la teoría se convierta en práctica y que el aprendizaje tenga un impacto directo en la calidad asistencial.

    El presidente del CECOVA ha subrayado que “la cultura profesional solo cambia desde la presencia, el diálogo y el ejemplo diario”. En este sentido, se ha puesto de relieve la importancia de generar espacios donde compartir conocimiento actualizado, especialmente en áreas de rápida evolución como el manejo de heridas o la seguridad del paciente.

    La mesa ha coincidido en que el liderazgo por el ejemplo constituye la base de la credibilidad profesional. Los ponentes han recordado que la coherencia en los pequeños gestos —desde el uniforme hasta el registro o la priorización de tareas— enseña más que cualquier discurso. “Quien lidera forma también con su actitud, no solo con su palabra”, ha recordado Tirado.

    En el debate se ha rechazado la “formación por puntos” desconectada de la realidad asistencial y se ha defendido una enseñanza útil, práctica y de calidad, centrada en la resolución de problemas del día a día mediante metodologías activas, aprendizaje supervisado y evaluación de competencias.

    Asimismo, se ha reconocido el papel creciente de la tecnología en la mejora del aprendizaje, citando experiencias con realidad virtual, simuladores interactivos e inteligencia artificial aplicada a la docencia, que facilitan el acceso a la formación avanzada en todo el territorio.

    Otro de los puntos destacados ha sido el fortalecimiento de la identidad profesional enfermera. Los ponentes han defendido que cuidar exige autoestima profesional y reconocimiento de la competencia propia. Se ha pedido difundir con claridad las actuaciones que corresponden a la enfermería, como suturas o bloqueos locales, para evitar ambigüedades institucionales.

    El debate ha incidido también en el registro clínico como piedra angular de la calidad y la seguridad, reclamando homogeneizar criterios, avanzar en historia clínica digital y priorizar planes de cuidados medibles y comprensibles. “Sin registro no hay continuidad, ni trazabilidad, ni defensa de los cuidados, y eso debe ser una convicción compartida”, ha afirmado Juan José Tirado, quien ha sido el responsable de resumir las intervenciones.

    Entre las conclusiones se ha remarcado la necesidad de estructuras colaborativas entre niveles y disciplinas, con incentivos alineados con la competencia y el desempeño. La colaboración, se ha dicho, es el motor de la excelencia profesional y del bienestar de los pacientes.

    Finalmente, la mesa ha insistido en reforzar la Atención Primaria y Comunitaria con liderazgo enfermero y en reconocer la especialidad de Familia y Comunitaria como un valor estratégico. “Cuidar al que cuida es parte de nuestra responsabilidad colectiva”, ha concluido el presidente del CECOVA, destacando la importancia de atender también el bienestar emocional y profesional de quienes forman y lideran.

    El CECOVA ha reiterado su compromiso con una formación basada en evidencia, práctica y humanizada, que fortalezca el liderazgo enfermero y consolide una cultura de excelencia y prevención. Como ha resumido Juan José Tirado, “las palabras solo abren la puerta: el cambio llega cuando la formación, el ejemplo y el registro de calidad se convierten en rutina compartida”.

Imagen: Asistentes a la reunión del Consejo de Salud de la Comunitat Valenciana.

Notas de Prensa