
El CECOVA publica “IA 2025”: la guía definitiva que pone la Inteligencia Artificial en manos de la Enfermería para transformar el cuidado y la vida personal
La obra, ya disponible de forma gratuita, abandona los conceptos abstractos y se convierte en una caja de herramientas práctica y accesible para que las enfermeras y enfermeros automaticen tareas, agilicen la investigación y ganen tiempo para el cuidado humano y la conciliación familiar.
El autor confirma que la intención es que este libro se convierta en “una guía ágil y aplicable en el día a día de las profesionales, combinando calidad de cuidados y la mejora de la conciliación de la vida personal y laboral”.
Entre las herramientas descritas, destaca el uso de sistemas de alertas predictivas para la prevención de úlceras por presión mediante sensores de presión y temperatura, asistentes de voz para recordar la medicación de pacientes pluripatológicos y sistemas de IA que han priorizado visitas domiciliarias en función de riesgos clínicos.
Con un concepto pionero para la sanidad española, Juan José Tirado Darder, presidente del Consejo de Colegios de Enfermeras y Enfermeros de la Comunitat Valenciana (CECOVA), acaba de publicar su nuevo libro “IA 2025: Herramientas para el cuidado y la conciliación”, disponible ya en la Biblioteca Virtual del CECOVA.
Lejos de ser un tratado teórico, esta revolucionaria guía se presenta como un manual de uso inmediato, diseñado para empoderar a las enfermeras y enfermeros con aplicaciones prácticas de Inteligencia Artificial que ya pueden empezar a usar.
El presidente del CECOVA resalta que esta obra ha nacido no solo para ser un catálogo de herramientas, sino también una declaración de intenciones. Insiste en la importancia de que la Enfermería lidere la adopción de estas tecnologías desde una perspectiva ética y humanista, garantizando que la IA sirva para potenciar el cuidado y no para despersonalizarlo. Además, dedica un apartado esencial a las buenas prácticas, la privacidad de datos del paciente y la validación profesional del contenido generado.
Juan José Tirado explica que la intención es que este libro se convierta en “una guía ágil y aplicable en el día a día de las profesionales, combinando calidad de cuidados y la mejora de la conciliación de la vida personal y laboral”.
La obra aborda las últimas y más recientes herramientas de inteligencia artificial vinculadas a la monitorización domiciliaria, la gestión predictiva de citas, la optimización de rutas en cuidados domiciliarios y el uso de asistentes de voz para mejorar la adherencia a tratamientos, entre otros contenidos de interés para las enfermeras.
Entre las herramientas descritas, destaca el uso de sistemas de alertas predictivas para la prevención de úlceras por presión mediante sensores de presión y temperatura, asistentes de voz para recordar la medicación de pacientes pluripatológicos y sistemas de IA que han priorizado visitas domiciliarias en función de riesgos clínicos, facilitando a las enfermeras la planificación de rutas más eficientes.
Se incorpora, además, un análisis de casos de uso en hospitales y atención primaria, con experiencias internacionales y simulaciones de implantación que han mostrado resultados relevantes en la reducción de tiempos de espera y en la mejora de la continuidad de cuidados.
Una caja de herramientas para la enfermera del presente
A diferencia de otras publicaciones:
“IA 2025” incluye un arsenal de aplicaciones específicas y contrastadas, explicando su utilidad en el entorno enfermero. El libro enseña, por ejemplo, a usar:
• Asistentes conversacionales como ChatGPT o Gemini para redactar planes de cuidados, informes clínicos o adaptar el lenguaje técnico a explicaciones sencillas para pacientes en cuestión de segundos.
• Herramientas de creación visual como Canva o Gamma.app para diseñar materiales educativos, infografías para pacientes o presentaciones de alto impacto para congresos sin necesidad de tener conocimientos de diseño.
• Plataformas de investigación como Consensus o Elicit que permiten realizar revisiones bibliográficas y encontrar evidencia científica actualizada de forma casi instantánea, agilizando la aplicación de los mejores cuidados.
• Aplicaciones de productividad y organización como Notion o Evernote, que ayudan a gestionar proyectos, organizar ideas y, en definitiva, a mejorar la tan ansiada conciliación de una profesión marcada por la exigencia de los turnos y las largas jornadas.
“Las enfermeras hemos comenzado a experimentar que la inteligencia artificial no sustituye nuestro trabajo, sino que nos da tiempo para lo importante: estar al lado de la persona cuidada”, indica Juan José Tirado.
"Las enfermeras dedicamos una enorme cantidad de tiempo a tareas administrativas, redacción de informes o búsqueda de evidencia científica. Este tiempo es oro", según Juan José Tirado, quien subraya que esta guía “no habla de robots que sustituyen a personas; habla de herramientas que nos devuelven horas para dedicarlas a lo que de verdad importa: el cuidado directo del paciente, la innovación y, por supuesto, nuestro propio bienestar y el de nuestras familias".
El libro aflora la importancia de la alfabetización digital en la profesión, así como la necesidad de que las enfermeras lideren la implantación de la IA en cuidados para garantizar una perspectiva ética, humana y orientada al bienestar de la persona.
El autor del libro remarca que la publicación, disponible de forma gratuita, ha buscado reforzar el liderazgo de las enfermeras valencianas en el uso responsable y útil de las tecnologías emergentes, fortaleciendo a la profesión ante los retos actuales y futuros.
En las páginas de “IA 2025: Herramientas para el cuidado y la conciliación” se expone también el impacto positivo que estas herramientas han tenido en experiencias piloto relacionadas con la conciliación, ya que permiten a las enfermeras gestionar turnos y agendas con mayor previsión y reducir desplazamientos innecesarios.
El libro incluye propuestas de formación y de actualización de competencias digitales que las enfermeras han comenzado a aplicar en centros de salud, áreas de hospitalización y equipos de atención domiciliaria, mejorando la organización de las tareas y la calidad del cuidado.
Desde el CECOVA, se confía en que esta publicación se convierta en un manual de referencia que sitúe a la enfermería valenciana a la vanguardia de la innovación. “Con este libro, hemos querido aportar un recurso abierto y práctico para que cada enfermera pueda adaptar la IA a su realidad, impulsando la conciliación y cuidando mejor a la ciudadanía”, concluye el autor.
La obra completa “IA 2025: Herramientas para el cuidado y la conciliación” ya puede consultarse y descargarse gratuitamente a través de la Biblioteca Virtual del CECOVA.
Imagen: Portada del libro de Juan José Tirado : “IA 2025: Herramientas para el cuidado y la conciliación” y el código QR para verlo ‘online’ y descargarlo.
Notas de Prensa