26/11/2025


El CECOVA destaca la urgencia de abordar la precariedad laboral enfermera tras conocer el estudio presentado en Murcia

El CECOVA destaca la urgencia de abordar la precariedad laboral enfermera tras conocer el estudio presentado en Murcia

El Consejo de Colegios de Enfermeras y Enfermeros de la Comunitat Valenciana observa con interés los avances en la Región de Murcia.

El estudio evidencia desigualdades en empleo y cualificación.

La realidad asistencial requiere respuestas coordinadas.

    El Consejo de Colegios de Enfermeras y Enfermeros de la Comunitat Valenciana (CECOVA) ha participado hoy en la presentación del estudio elaborado por el Colegio Oficial de Enfermería de Murcia sobre la situación laboral y profesional del colectivo en la región, un informe que ha despertado un gran interés en el presidente del CECOVA, Juan José Tirado, quien ha destacado que “este análisis ofrece una radiografía esencial para comprender en qué punto nos encontramos y hacia dónde debemos avanzar como profesión”.

    Durante el acto, el sociólogo Juan Hernández Yáñez ha dado a conocer los datos más significativos de una encuesta realizada a 1.466 enfermeras y enfermeros en activo, cuyos resultados han puesto de manifiesto que el 57% del colectivo murciano ha alcanzado un nivel de cualificación superior al básico, con un 44% que ha completado un máster, un 21% una especialidad y un 4% un doctorado. Ante esta realidad, Juan José Tirado ha afirmado que “estos porcentajes evidencian el compromiso de la profesión con la formación avanzada, un valor que debemos seguir potenciando a nivel estatal”.

    El análisis presentado también ha mostrado una evolución compleja del mercado laboral, donde la tasa de desempleo estructural se ha reducido al 7%, pero donde solo la mitad del colectivo ha consolidado un empleo fijo, mientras la precariedad ha alcanzado el 22%. Estos datos, según Juan José Tirado, “nos alertan de que la estabilidad aún no ha mejorado al ritmo que la profesión necesita, especialmente en un contexto en el que la temporalidad en el sector público ha continuado condicionando las plantillas”.

    Por su parte, la presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Murcia, Amelia Corominas García, ha resaltado que “el incremento de las interinidades en la última década, pasando del 29% al 58%, ha evidenciado un cambio estructural que debemos analizar con profundidad”, al tiempo que ha señalado que el sector privado ha mantenido un mayor porcentaje de empleo indefinido, aunque con más reducciones de jornada que en el ámbito público.

    En este contexto, la flexibilización de las condiciones laborales también ha quedado reflejada en el estudio, que ha subrayado que el sector público ha recurrido sobre todo a la temporalidad y el privado a la reducción de jornada, generando situaciones de precariedad que, en más de la mitad de los casos, se han prolongado durante más de cinco años. Ante estos datos, Tirado ha insistido en que “la calidad asistencial y la estabilidad profesional deben ir necesariamente de la mano”.

    El presidente del CECOVA, finalmente, ha agradecido la invitación del Colegio de Murcia y ha reconocido la importancia de seguir generando estudios que “han permitido comprender mejor la realidad laboral enfermera y han impulsado la necesidad de políticas comunes entre comunidades autónomas”. Tanto Tirado como Corominas han coincidido en que el trabajo conjunto entre los colegios profesionales “ha contribuido de manera decisiva a fortalecer la voz de la enfermería en todo el país”.

Imagen: El presidente del CECOVA durante la presentación del estudio del Colegio Oficial de Enfermería de Murcia.

Notas de Prensa