27/11/2008

Cada año se diagnostican en España 2.100 nuevos casos de cáncer de cuello de útero, con cerca de 800 muertes anuales

* Hasta el 75-80% de las mujeres con vida sexual activa tendrán en algún momento de su vida contacto con el virus del papiloma humano (VPH) * En España alrededor de medio millón de mujeres son portadoras del VPH, que es indispensable para el desarrollo de los tumores uterinos * Un millar de expertos se dan cita en el Palacio de Congresos de Madrid para debatir, entre otros aspectos, sobre la utilidad clínica y los costes de las nuevas vacunas frente al VPH, las estrategias de prevención secundaria del cáncer del cuello de útero o las infecciones del tracto genital inferior

En España fallecen diariamente dos mujeres por cáncer de cuello uterino, una enfermedad prevenible en muchos casos. En concreto, se registran cerca de 800 muertes anuales por esta causa y se diagnostican 2.100 nuevos casos de cáncer de cuello de útero en nuestro país.

La posibilidad de prevenir esta grave enfermedad tumoral, con la incorporación de nuevas vacunas, o de detectarla precozmente por medio de cribados periódicos en poblaciones de riesgo serán los principales temas de debate y revisión en el XX Congreso Anual de la Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia, que espera reunir del 27 al 29 de noviembre a casi un millar de expertos españoles y foráneos (la mayor parte de ellos ginecólogos) en el Palacio de Congresos de Madrid (Paseo de la Castellana, 99).

Para el presidente del Comité Organizador, el Dr. José Antonio Vidart, Jefe del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Clínico “San Carlos” de Madrid y Catedrático de Obstetricia y Ginecología de la Universidad Complutense, “el objetivo primordial de la reunión es facilitar la adaptación de las pautas de prevención primaria y secundaria a los nuevos conocimientos sobre la historia natural de los cánceres de cuello de útero, vagina y vulva, logrando que esta adaptación se refleje en la práctica diaria”.

Progresos y retos

El virus del papiloma humano (VPH) no sólo es la causa principal, sino una causa necesaria, del cáncer de cuello de útero. Hay más de un centenar de tipos de VPH caracterizados molecularmente y unos 40 que son capaces de infectar el tracto genital. Sin embargo, a pesar de este extenso número de virus tipo VPH, son tan sólo unos pocos los que alcanzan una verdadera relevancia clínica (con un alto poder oncogénico los VPH 16 y 18).

El VPH es una de las infecciones de transmisión sexual más frecuentes. Se calcula que hasta el 75-80% de las mujeres con vida sexual activa tendrían en algún momento de su vida contacto con el virus. En estos momento, tal y como destaca el Dr. Vidart, “en España alrededor de medio millón de mujeres son portadoras del VPH”. Aunque la mayoría de las infecciones provocadas por este virus son transitorias, hay un porcentaje que son persistentes y que progresan (causando lesiones precancerosas y cáncer).

Tener VPH no significa que se sufra una enfermedad. Según matiza este experto, “la inmensa mayoría de las mujeres que contactan con el VPH lo eliminan en un plazo de dos años. Sólo las mujeres que no lo eliminan (alrededor de un 5%) están en riesgo de desarrollar una enfermedad relacionada con el VPH (entre ellas, el cáncer de cuello de útero)”.

“Ahora mismo estamos en condiciones de garantizar un excelente control de estas pacientes, evitando de forma muy segura la progresión de su enfermedad. Aunque lo ideal, y este es el gran avance, es la administración de alguna de las dos vacunas disponibles desde hace muy poco tiempo en nuestro país, que confieren una protección del 100% frente a la infección por los serotipos de VPH que contiene”, afirma este ginecólogo.

La AEPCC se ha pronunciado claramente a favor del uso y financiación pública de estas vacunas, adhiriéndose al Consenso Español sobre Vacunas VPH, junto a otras ocho sociedades científicas. Con todo, no cabe duda que su alto precio es una limitación importante. Para el Dr. José A. Vidart, “no se puede hablar de negligencia si la administración pública no cubre la vacunación a todas las mujeres consideradas aptas para recibir la vacuna (hasta 26 años), porque tienen que distribuir los recursos con los que cuentan”. Por el momento, se ha optado por recomendar la vacunación de una o dos cohortes –según Comunidades Autónomas - de mujeres preadolescentes.

Temas de actualidad y reputados expertos

El Congreso espera reunir a más de 800 expertos de España (la mayor parte de ellos ginecólogos), con la participación activa de especialistas de referencia internacional. Según destaca el presidente del Comité Organizador, “nuestro objetivo era organizar un congreso en el que se de respuesta a los grandes retos planteados actualmente en el manejo de las patologías del tracto genital inferior”, que pasan por ser la segunda causa de muerte en la mujer en todo el mundo.

En este sentido, como recuerda este experto, “la investigación y la discusión clínica en este ámbito se centra en la incorporación de nuevas técnicas y nuevas estrategias que pueden hacer más eficaz y más eficiente el cribado; además, una preocupación constante es hacer llegar la prevención al mayor número de mujeres posible, mejorando la equidad de esta acción médica”.

Durante la primera jornada del Congreso se llevará a cabo un Curso de Colposcopia, un procedimiento en el que se emplea un microscopio capaz de examinar con detalle y precisión el cuello del útero; los participantes en este curso podrán participar en un examen de acreditación de acceso voluntario que permite una autoevaluación y, en caso de aprobarlo, la obtención de un Diploma de Acreditación en Colposcopia de reconocimiento europeo.

El viernes estará dedicado a actualizar las estrategias de prevención secundaria (cribado) de cáncer de cuello de útero. También se analizará el tratamiento de las lesiones precursoras (premalignas) del cáncer de cuello de útero, que si no se tratan adecuadamente pueden transformarse en cánceres invasores, y para las que actualmente se dispone de técnicas diagnosticas muy adecuadas. Por otro lado, se repasará el estado actual de los conocimientos de las infecciones del tracto genital inferior. Al mismo tiempo, el Club de Patología Ginecológica celebrará una reunión en la que se discutirán casos clínicos de interés.

Finalmente, el sábado se cuenta con la intervención de personalidades relevantes del ámbito internacional que, junto a expertos españoles, revisarán la situación de las dos vacunas que hay actualmente comercializadas para hacer frente al virus del papiloma humano. Se otorgará una especial atención a la actualización de sus datos de eficacia y seguridad, a su eficiencia (coste/beneficio) y a su implementación con el cribado.

Impacto sociosanitario

Las patologías del tracto genital inferior en España, por su frecuencia y por su gravedad (en algunos casos), se han convertido en una cuestión de salud pública. En nuestro país la tasa de incidencia de las verrugas genitales es del 182/100.000 mujeres/año, la de cáncer de vulva es del 1.15/100.000, las lesiones precancerosas avanzadas de cuello de útero alcanzan la cifra de 30/100.000 y el cáncer invasor de cuello de útero tiene una incidencia de 7/100.000; además, se estima que en España medio millón de mujeres son portadoras del VPH.

En este campo, los principales retos pasan por adaptar las pautas de prevención primaria y secundaria a los nuevos conocimientos sobre la historia natural de los cánceres de cuello de útero, vagina y vulva, logrando que esta adaptación se refleje en la práctica diaria; además, se pretende ir incorporando de forma racional y acomodada a las evidencias las nuevas tecnologías de apoyo a los procedimientos médicos.

Igualmente, se quiere fomentar el uso adecuado de la colposcopia, incluyéndose este procedimiento dentro de las nuevas estrategias preventivas y asistenciales.

La AEPCC

La AEPCC es una asociación científica, no lucrativa, constituida en el año 1987. Es miembro de la International Federation of Cervical Pathology and Colposcopy (IFCPC). Congrega, sobre todo, a ginecólogos con especial interés en el estudio de las enfermedades premalignas o inicialmente malignas que afectan al tracto genital inferior de la mujer.

Su fin es promover el conocimiento y la investigación del tracto genital inferior de la mujer, mediante el uso de la colposcopia y de todas aquellas técnicas (como la epidemiología, la citología, la patología, la investigación básica o la cirugía) que puedan ser útiles para conocer las causas, prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de la vulva, la vagina y el cuello de útero.

Para conseguir sus objetivos, la AEPCC fomenta, promueve y promociona seminarios, publicaciones, cursos de formación continuada, simposiums, y organiza un congreso anual. Esta sociedad científica esponsoriza el 'Journal of Lower Genital Tract Disease', que es su revista oficial.

Notas de Prensa