24/02/2009

Artículo de opinión.- ¿QUÉ PODEMOS HACER DURANTE NUESTRO OCIO Y TIEMPO LIBRE?

Podemos definir ocio (el juego, inclusive) como el ámbito de libertad y límites para usufructuar experiencias placenteras y significativas en armonía con las reglas y valores que subrayan el desarrollo individual y social. De la definición, nos centraremos en la parte del desarrollo individual y social, ya que de éstos dependerá la salud de las personas. En un principio, la salud de los niños/as y adolescentes se ve influenciada, en gran parte, por los hábitos y estilos de vida de sus familias y entornos, aunque después existan otros factores que no dejen de intervenir.

Entre las posibles alternativas de actividades para el ocio, la producción cultural multimedia despierta una gran interés y a la vez genera una profunda inquietud en nuestra sociedad. La cultura audiovisual y digital de consumo como ahora los videojuegos, el cine, la televisión o los diferentes recursos digitales accesibles a Internet son objeto de atención mediática y generan frecuentemente cierta intranquilidad y alarma social. Los discursos alrededor de los “contenidos ofensivos”, de los “efectos negativos” o del “abuso” de niños/as y adolescentes, nos llevan a una visión negativa sobre estos recursos culturales, aunque también nos impiden ver su parte positiva. Los videojuegos, como cualquier otro recurso cultural, son herramientas básicas de aprendizaje social y cultural, herramientas de socialización que aportan al jugador competencias y habilidades instrumentales y sociales. Cabe destacar que, el uso compulsivo y adictivo de estos recursos es muy desaconsejable, porque favorece el aislamiento de la persona y fomenta el sedentarismo, que junto con los malos hábitos alimentarios, pueden provocar problemas de sobrepeso u obesidad en edades muy tempranas (ver cuadro adjunto) y derivándose a medio-largo plazo en enfermedades cardiovasculares o diabetes. Por ello, es muy importante fomentar el ejercicio físico y las actividades al aire libre

Sobrepeso

Obesidad Total exceso de peso

3 años 11,7% 3,9% 15,6%

6 años 15,3% 6% 21,3%

12 años 22,6% 6,4% 29%

14 años 19,3% 6,4% 25,7%

16 años 13,2% 3,6% 16,8%

Según medición Cloe T.J

Fuente: Último Informe de Salud Escolar de la Consellería de Sanidad

1

en el tiempo de ocio, alternándolo con el resto de recursos.

La vertiente positiva de estos tipos de recursos es que, se puede considerar una nueva herramienta de enseñanza, aprendizaje y participación, desde unas perspectivas dinámica y creativa. Actualmente, todos los alumnos/as de 3 a 5 años de los colegios públicos de la Comunidad Valeciana disponen de un ordenador en su aula, facilitado por la Consellería de Educación, para introducir a los alumnos/as en el uso de las nuevas tecnologías. Estoy a favor del aprendizaje de estos recursos en edades tempranas, porque en mi opinión, quien no está en Internet, quien no tiene móvil, quien no maneja las nuevas tecnologías, pasará a engrosar la lista de los que pierden oportunidades, tanto laborales como de relaciones sociales.

Para finalizar, os reseño el comienzo de un artículo referente a la investigación de ocio el cual me llamó mucho la atención: “Recientemente recibí un e-mail con las siguientes reflexiones. La paradoja de nuestra historia actual es que ... gastamos mucho más dinero, pero hay menor calidad en las cosas que nos ofrecen por él. Tenemos más comodidades pero menos tiempo ... más expertos y más medicamentos pero menos bienestar. Hemos multiplicado nuestras posesiones, pero reducido nuestros valores; hablamos demasiado, amamos muy raras veces y odiamos muy fácil y frecuente. Hemos aprendido como ganarnos la vida pero no, como tener una vida; agregamos años a la vida pero no vida a los años ... hemos aumentado en cantidad pero disminuido en calidad. Tenemos más tiempo para nuestros propósitos de ocio pero los disfrutamos menos. Comemos más comidas diferentes, pero nos nutrimos menos. Este es un tiempo en que la tecnología puede traer este mensaje y es un tiempo en que se puede elegir entre hacer una diferencia al tomarlo o simplemente tirarlo a la basura.”.

Notas de Prensa