Artículo de Opinión.- Día Mundial de la Diabetes
El pasado 14 de noviembre se celebró el Día Mundial de la Diabetes, una iniciativa de la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) que se creó en 1991 para concienciar y sensibilizar globalmente sobre esta grave afección que se encuentra en constante aumento en todo el mundo. Su logotipo, “el círculo azul”, adoptado en 2007, simboliza la unidad mundial en ayuda de la Diabetes. En este día se conmemora el cumpleaños de Frederick Banting, que junto con Charles Best, descubrieron la insulina en 1921. Este hecho marcó un antes y un después en el tratamiento de la Diabetes.
Pero, ¿qué es la Diabetes?El término proviene del latín diabētes, y éste del griego διαβήτης (diabétes) que significa ‘correr a través’ “atravesar” y esto hace referencia al «paso rápido» del agua en el organismo. Si le añadimos el término “Mellitus” que significa dulce, estaremos hablando de Diabetes Mellitus Tipo I o insulinodependiente ( DMID) o de la Diabetes Mellitus Tipo II o no insulinodependiente ( DMNID).
¿Porqué sucede esto en la diabetes? Ese “paso rápido” de agua que se traduce en un mayor volumen de orina y en un aumento en la frecuencia al orinar, se produce como medida compensatoria del cuerpo para eliminar el exceso de glucosa (azúcar) que se produce en sangre. Estas hiperglucemias (niveles altos de glucosa en sangre) se producen por dos razones; por un lado, la falta de insulina en sangre a consecuencia de un problema en el páncreas que le impide liberar la insulina adecuada, que en ocasiones es muy poca y en otras es ninguna; y por otro lado, la incapacidad de las células de absorber esa glucosa que es esencial para su funcionamiento.
En el primer caso que se refiere a la DMID el tratamiento farmacológico sería la insulina y en el segundo que es la DMNID serían los antidiabéticos orales. Pero en ambos casos el resto del tratamiento es común y sería el siguiente: un buen control de la enfermedad (control de glucemias en casa, visitas programadas al servicio de salud correspondiente…), dieta adecuada, ejercicio físico y una buena educación en diabetes, estas medidas terapéuticas son fundamentales para llevar una vida lo más saludable posible, convirtiendo a una persona con diabetes en una persona sana, con una enfermedad crónica. Aunque esto pueda parecer simplemente un juego de palabras, en el mundo desarrollado esto es casi una realidad: vivir de forma saludable con una enfermedad crónica como la diabetes; pero en los países en vías de desarrollo sigue siendo una causa importante de mortalidad sobre todo infantil.
Los últimos datos de la FID advierten que “La Diabetes Mellitus es una pandemia en crecimiento”. Esto es debido en gran parte al aumento en el numero de casos de Diabetes Mellitus Tipo II provocado principalmente por la falta de control en los factores de riesgo como obesidad, hipercolesterolemia, vida sedentaria, enfermedad cardiovascular ... La falta de control de estos factores ha desencadenado un nuevo fenómeno hasta hace unos años casi inexistente: Diabetes Mellitus Tipo II Infantil. Este nuevo fenómeno obliga a los gobiernos en general y al ciudadano y familia en particular a tomar nuevas medidas de sensibilización y actuación para afrontar el problema con la seriedad que se merece.
Y nos preguntamos, ¿qué podemos hacer? Entre los recursos de los que disponemos para poder actuar preventivamente, que es una de las claves fundamentales en el tratamiento del Tipo II, tenemos al enfermero. La enfermería como pieza importante del sistema sanitario tiene entre sus funciones la docente, la cual tiene entre sus objetivos el de conseguir en la población la adquisición de hábitos de vida saludables. De unos años a esta parte disponemos de una figura emergente llamada: Enfermero Escolar.
Este profesional de Enfermería posee entre sus funciones la de atender al niño con enfermedades crónicas en el medio escolar, esto supone por un lado el seguimiento y tratamiento de su patología y por otro la actuación en el caso de complicaciones agudas o crónicas, cooperando tanto con la familia como con el centro sanitario correspondiente en todo lo relacionado con la educación y tratamiento del niño. Y en este sentido luchamos y ponemos todo nuestro esfuerzo para contribuir en la prevención y tratamiento de la Diabetes.