436 jóvenes castellonenses piden plaza en una de las tres titulaciones sanitarias que aspira a impartir la UJI
PAQUI TERCERO/Castellón Los estudios sanitarios tienen tirón entre los alumnos castellonenses. Un total de 436 estudiantes de Castellón han solicitado plaza en alguna de las tres titulaciones de la rama de Ciencias de la Salud (Medicina, Fisioterapia y Enfermería) que la Universitat Jaume I aspira a impartir a partir del curso 2010/2011. Todos estos educandos tendrán que desplazarse fuera de la provincia para poder cursar los estudios universitarios que han elegido.
Las universidades de Valencia, Alicante o Reus son algunos de los destinos en los que se deberán matricular, siempre que tengan plaza, porque entrar en carreras como Medicina o Fisioterapia no es una tarea sencilla. No en vano, la nota de corte para entrar en primero de Medicina en la Universidad de Valencia es de un 8,69; en la Miguel Hernández de Elche se sitúa en el 8,65 y en la Rovira i Virgili de Tarragona se ha quedado en un 8,28.Nadia es una de los 436 jóvenes castellonenses que han optado por estudiar una titulación del ámbito sanitario. Su primera opción era estudiar Medicina, pero unas décimas han separado su nota final de la nota de corte. A pesar de que en su expediente figura un 8,24, se ha quedado a las puertas de cumplir su sueño: estudiar Medicina. Se había preinscrito en Valencia, en Alicante, en Tarragona y en Madrid, pero al final no ha podido ser.
Esta estudiante de 18 años tendrán que conformarse con estudiar Fisioterapia en la Universidad de Valencia a partir del próximo mes de septiembre y quizá, quien sabe, probar suerte el próximo año y cambiar de carrera para cursar Medicina.
Fuentes de la institución académica confirmaron ayer a este diario que 'los 436 estudiantes han pedido titulaciones relacionados con el ámbito de la Salud (una, dos o las tres opciones) en cualquier lugar de las 10 opciones que se pueden solicitar en la hoja de preinscripción'.
Teniendo en cuenta que un mismo educando ha podido elegir una o más carreras, las preinscripciones en Ciencias de la Salud ascienden a 617, correspondientes a Diplomado en Enfermería (253); Licenciado en Medicina (206) y Diplomado en Fisioterapia (158).
La importancia de esta cifra aumenta cuando se la compara con el número de alumnos que en junio de este año se examinaron de la selectividad en la Jaume I, un total de 1.656. Ello supone que uno de cada cuatro estudiantes castellonenses que superaron las pruebas de acceso a la universidad quiere ligar su futuro formativo y profesional al ámbito sanitario.
El dato avala la demanda potencial que tiene Castellón para impartir estos estudios. El rector de la Universitat Jaume I, Francisco Toledo, ha recurrido a este argumento para apoyar su petición de que el campus de Riu Sec cuente con una Facultad de Ciencias de la Salud que complete la actual oferta formativa.
El máximo responsable de la UJI ya expuso en su momento que de las 712 preinscripciones hechas por estudiantes de Castellón para el curso 2006/07 en titulaciones de Ciencias de la Salud (esta cifra incluía también los aspirantes a cursar Odontología), sólo 127 han obtenido plaza en universidades de la Comunitat y de otras provincias. El resto, 585 alumnos, no podrán cursar estudios de Medicina, Fisioterapia, Enfermería y Odontología por falta de plazas.
Además, otro argumento que puede jugar a favor de la Universitat, es que la UJI es una de las tres universidades públicas españolas que no imparte Ciencias de la Salud y Castellón es la única provincia que carece de titulaciones como Medicina, Fisioterapia u Odontología mientras que Enfermería, que se imparte en el Hospital General, está adscrita a la Universidad de Valencia.
Pero el camino para impartir estas titulaciones será largo y duro. Las diferentes comisiones elaborarán hasta junio de 2009 los planes de estudio, que deberán recibir la verificación de la fundación estatal que evalúa la calidad del sistema educativo y, por último, tendrán que ser aprobados por el Consell.
Fuentes: Las Provincias de Castellón Notas de Prensa