18/01/2009

Médicos valencianos ensayan ya en 80 niños una vacuna contra la meningitis letal

18.01.09 - LAURA GARCÉS| VALENCIA
Uno de los niños que participan en el ensayo durante las pruebas. El ensayo de la vacuna contra la meningitis B ya se ha iniciado en Valencia. Si todo se desarrolla como los investigadores esperan, dentro de dos años se dispondrá del medicamento para hacer frente a una patología que si bien es poco frecuente, es muy grave, ya que puede ocasionar la muerte de forma fulminante.

Un grupo de médicos expertos en investigación de vacunas, dirigido por el doctor Javier Díez, es el responsable del ensayo pretende estudiar la aplicación clínica de un medicamento ya desarrollado por un laboratorio farmacéutico.

El doctor Javier Díez explica que ya han comenzado los trabajos. Para ello se han seleccionado a los primeros 80 niños de la Comunitat que participarán en el estudio. Esa cifra se incrementará hasta llegar a 200, que son el total de menores de la Comunitat que se verán implicados en el proyecto.

A todos ellos se sumarán otros 400 de distintas comunidades autónomas, ya que la investigación es de ámbito internacional y en la misma se ha querido implicar a varios centros españoles.

La meningitis B es una patología poco frecuente, que suele afectar a unas 50 personas al año en España. Pero la gravedad de la misma explica la importancia y el interés por llegar a la aplicación clínica de la vacuna. 'Nosotros vamos a trabajar en el estudio del desarrollo clínico de la misma', apunta Díez.

La meningitis B afecta 'tanto a niños como a adultos, pero es más frecuente entre los pequeños'. La gravedad de la misma es elevada. El experto destaca que puede acabar con la vida de quien la contrae en pocas horas. 'Es posible que el niño, por la tarde esté jugando en el parque y a media noche muera por esta enfermedad. Llega a causar la muerte de forma fulminante', explica.

Amputar extremidades

En el caso de que un menor llegue a superar la enfermedad, la meningitis B puede dejar en él graves secuelas. 'Puede ocasionar trastornos vasculares que lleven a problemas en las articulaciones hasta el punto de tener que amputar extremidades, dedos, brazos, piernas...'

Las consecuencias entre los adultos también pueden ser de gran trascendencia, incluso ocasionando la muerte, ya que sobre cualquier persona que la sufra 'el impacto es gravísimo'.

La transmisión de la enfermedad se produce 'de nariz a nariz. Cuando una persona la ha contraído y estornuda puede transmitirla. Si está cerca de un bebé, que tiene pocas defensas, puede coger la enfermedad con facilidad'.

En el trabajo participan centros de distintas ciudades españolas, pero lo coordinan los expertos de la Comunitat. El hecho de que se haya elegido a estos médicos valencianos responde a que los mismos ya han desarrollado importantes investigaciones en el campo de las vacunas y su prestigio está reconocido en el ámbito internacional.

Entre los estudios y ensayos que les han colocado en un lugar preferente de la labor investigadora se incluye su participación en los trabajos que finalmente dieron con la vacuna del papiloma, el medicamento que a finales de 2008 empezó a administrarse a las adolescentes valencianas para prevenir el cáncer de cuello de útero.

Además, impulsaron un estudio de una vacuna que aumentaba la protección frente a la meningitis C, medicamento que está incluido en el calendario vacunal de los pequeños. Recientemente demostraron que la vacuna contra la gripe aviar es efectiva en los niños.

El trabajo del equipo de médicos, compuesto por una veintena de pediatras de distintos centros de salud valencianos, se desarrolla en el marco de los programas de investigación del Centro Superior de Investigaciones de Salud Pública (Csisp) dependiente de la Conselleria de Sanidad.

Otras líneas de investigación que se siguen en este centro persigue encontrar la manera de prevenir la caries a través de un yogur o conocer el comportamiento de la bacteria que causa la legionela.

El objetivo del Csisp es la vigilancia de la salud pública de la Comunitat. De ahí que los estudios sobre enfermedades raras y degenerativas, así como los análisis del agua y de los alimentos, también formen parte del programa de trabajo del centro.

La posibilidad de actuar ante situaciones de alarma alimentaria o bioterrorista es otra de las aportaciones del Csisp, que cuenta con un biobanco.

lgarces@lasprovincias.es

Fuente: Las Provincias Notas de Prensa